Clasificación electrostática del FIBC

¡Ya tenemos site en inglés! He ahí la razón por la que he tardado tanto en volver a publicar.

 

Dedicaremos esta primera entrega después del parón a explicar con más detalle una característica inherente a gran parte de los contenedores hechos con material plástico: la carga electrostática por fricción.

big bag fibc saco rafia electrostática clasificacion conductivo disipativo

Clasificación electrostática en los big bags:

Tipo A

El tejido no ha recibido un tratamiento específico de aislamiento, y no están pensados para usarse en atmósferas potencialmente explosivas.

 

Tipo B (Antiestático <6kV voltaje máximo)

Fabricados en una tela aislante que soporta descargas eléctricas de hasta 6kV. Esta medida previene el riesgo de propagación de descargas energéticas que pueden hacer ignición en un ambiente de aire y polvo.

Los sacos tipo B pueden ser usados en presencia de polvos combustibles con un MIE (energía mínima de ignición, en sus siglas en inglés) de más de 3 micro Julios (mJ), aunque sin presencia de gases o vapores inflamables.

 

big bag fibc saco rafia electrostática clasificacion conductivo disipativo simbolo descarga eletricaTipo C (Conductivo)

Fabricados en un tejido con hilos conductivos intercalados. La resistencia desde cualquier ubicación en el saco hasta el suelo < 108 Ohm. Este saco debe tener una toma de tierra eléctrica durante el llenado y vaciado.

Puede ser usado en atmósferas inflamables y polvos combustibles con un MIE de 3 mJ o menos. Si la toma de tierra está hecha correctamente, no debería haber descargas de propagación, descargas eléctricas ni chispas de descarga.

 

Tipo D (Disipativo)

Fabricados en una tela de hilo antiestático, que incluye disipativos estáticos. La resistencia de superficie del saco completado se sitúa entre 106 y 1.010 Ohm. La descarga específica por hilo antiestático recibe el nombre de efecto Corona; no es necesaria una toma de tierra. La distancia mínima para objetos conductivos sin toma de tierra (incluyendo personas) tiene que ser de un metro (la carga por inducción es posible).

Estos sacos pueden ser usados donde se den atmósferas inflamables y polvos combustibles con un MIE de 3 mJ o menos en el ambiente. Los sacos tipo D pueden ser usados en Zonas 1 (atmósferas inflamables con una energía de ignición mínima de 0,15 mJ).

 

¡ATENCIÓN!

Los sacos tipo C (conductivos) siempre deben tener una toma de tierra en el llenado y el vaciado.

Los sacos tipo D (disipativos) siempre deben usarse en un entorno con toma a tierra, incluyendo el personal.

 

big bag fibc saco rafia electrostática clasificacion conductivo disipativo toma tierra

Tipos de tejido del FIBC

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropileno tejido

Después del revuelo de las fiestas, cierre anual y demás, volvemos a la carga con una entrada lo más útil y clara que he podido acerca del tejido del big bag:

 

Tipos de tejido del FIBC

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropileno tejido tiposNormal (sin plastificar)

Cuando hablamos de tejido «normal», nos referimos a uno confeccionado con hilo blanco, en la densidad por defecto, que pasa directamente del telar a la confección. Algo de aspecto similar al de la foto de la izquierda.

No hay mucho más que añadir, sólo quisiera señalar que para este acabado, los cortes se hacen en caliente para evitar un posible deshilachado posterior.

 

materiales FIBC big bag saco rafia industrial tipos tejidoVentilado

Como pueden ver en la imagen de la izquierda, la tela ventilada tiene varias (el número es personalizable) tiras en las que no se ha tejido el hilo de urdimbre. Esto es necesario en productos agrícolas tales como zanahorias, patatas…

 

También se considera un tipo de tela aparte aquella con hilos conductivos intercalados, dando como resultado lo que llamamos big bag conductivo o disipativo. En la entrada de la semana que viene ahondaremos en el tema de las propiedades eléctricas del tejido de rafia.

 

 

 

Plastificado del FIBC

Proceso:

Me ha sido imposible encontrar contenido visual libre, de modo que resumiré el proceso lo más simple y claramente que pueda:

Una vez fabricada la tela de polipropileno, antes de cortarla, se introduce en rodillo en la máquina de laminado a la que previamente se le ha incorporado otro rodillo de lámina de polipropileno transparente. Al ponerla en funcionamiento, incorpora la lámina al tejido mediante calor, dejándolo correr un poco después para que se enfríe. Después, se recoge con una rebobinadora para ser llevado en rollos al taller de confección, donde se cortará y fabricará el big bag propiamente dicho.

 

Tipos:

Plastificado

Para este tipo, se incorpora la lámina de polipropileno que comentábamos. Suele usarse para productos pulverulentos muy finos que necesiten protección extra anti fugas, o bien para productos que pierden sus propiedades organolépticas fácilmente y necesitan un aislamiento más acusado.

 

Plastificado + impresión BOPP

Bien, no es demasiado usual, pero existe la posibilidad. El BOPP (polipropileno biorientado) es un polímero tratado para que su resistencia elástica sea la misma al estirar tanto en vertical como en horizontal. Esta lámina, a parte de conferir mucha resistencia y algo de rigidez al saco, puede imprimirse en una definición y paleta mucho mayores de lo que se puede conseguir con una impresión flexo. Un buen ejemplo de este tipo de laminado e impresión son los sacos para pienso canino, que incluyen fotos en su impresión.

 

¿Le ha parecido útil esta información?, ¿incluiría algo? Si es así, o tiene cualquier duda o comentario, no lo dude, póngase en contacto con nosotros.

 

Hasta pronto, y gracias por leernos 🙂

Materiales del FIBC: Polietileno Baja Densidad

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polietileno baja densidad

En la entrada anterior, les hablábamos del material del cuerpo del FIBC: el polipropileno. Hoy nos ocuparemos del polietileno de baja densidad, el otro componente principal del big bag.

 

Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE)

Es probablemente el material termoplástico con más aplicaciones en el mercado actual, principalmente debido a su bajo coste y a lo fácil que es procesarlo mediante inyección o extrusión. Desde juguetes y menaje desechable hasta film de retractilar y laminado exterior de pañales: en estos y muchos otros productos encontrará el símbolo con el que la SPI (Society of the Plastics Industry) identifica el LDPE:

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polietileno simbolo

Características del LDPE

Se trata de un polímero olefínico de la misma familia que el polipropileno, formado por múltiples repeticiones de unidades de polietileno, en una estructura de cadenas muy ramificada que le dan su baja densidad. A continuación, algunas de sus características:

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polietileno baja densidad
«representación gráfica de la cadena de LDPE»

 

 

  • Su densidad en el entorno suele ser entre 0.910 y 0.940 g/cm3.
  • Se adapta muy fácilmente a los procesos típicos de procesamiento de plásticos (inyección y extrusión).
  • Es reciclable (como todos los termoplásticos).
  • Es impermeable.

 

 

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polietileno baja densidad
«botellas de LDPE dispuestos para su reciclaje»
    • Aunque es de color blanquecino, en cierto espesor se vuelve transparente.
  • Es inocuo e inerte (no interactúa con el contenido).
  • Es un material relativamente duro, resistente al impacto (propiedad que en química se denomina tenacidad).
  • Su estabilidad dimensional es baja, lo que significa que pierde su forma con cambios bruscos de temperatura y/o humedad.
  • Es un excelente aislante eléctrico.
  • Es más flexible y liviano que el PEAD (Polietileno de Alta Densidad).

 

Usos en la fabricación de sacos Big Bag

En la manufactura de big bags, el polietileno de baja densidad se usa principalmente para dos elementos: la bolsa interior, y el portadocumentos.

La bolsa interior se fabrica en un proceso conocido como dado de extrusión, en el que la máquina extrusora crea un tubo continuo de polímero para su posterior cortado y cerrado por calor. A continuación, un esquema de dicha máquina y una imagen del tubo que extrude, aunque quizás entenderán mejor el proceso con este vídeo de Youtube.

 

extrusor materiales FIBC big bag saco rafia industrial polietileno baja densidad
     materiales FIBC big bag saco rafia industrial polietileno baja densidad

 

El PEBD destinado al portadocumentos también se produce por extrusión, pero en este caso extrusión en lámina. Una vez obtenida la lámina, se corta y aplica calor para sellar el pliegue y los bordes. Después, se le incorpora el método de apertura (cremallera, zip, solapa…), y se cose en la parte superior del big bag.

 

¿Le parece útil esta información?, ¿hay algún aspecto que no le haya quedado claro? Si es así contacte con nosotros, estaremos encantados de resolver sus dudas.

 

Hasta pronto, y gracias por leernos 🙂

Materiales del FIBC: el Polipropileno

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropileno colores granel

En las últimas entradas, hemos estado comentando las ventajas del big bag y explicando los detalles de nuestros modelos, pero hemos obviado un tema aún más básico: ¿cómo se fabrica el big bag?, ¿de qué materiales está hecho?, ¿qué características tienen?

 

Para resolver esta y otras preguntas, en este post ofreceremos un poco de contexto sobre el primero de los materiales con los que se fabrica el FIBC o big bag: el Polipropileno.

 

Rafia sintética de Polipropileno

rafia natural sacos rafia industrial fibc big bag materiales

En los inicios de este tipo de embalaje, los sacos que hoy llamamos big bags se fabricaban con yute primero, y después con rafia natural, un tipo de palma de la familia Raphia originaria del África tropical. Sin embargo, pronto se vio que el uso en cantidades industriales no sería ni rentable ni respetuoso con el medio ambiente. Por estas razones, se creó un material sintético a base de polímero sintético de cadena larga de olefina (Polipropileno o PP) que entra en el grupo de los llamados materiales termoplásticos. Éste se extrude en hilos o cintas y se tejen en urdimbre y trama para crear el tejido de Polipropileno con el que hacemos nuestros FIBC.

 

Su uso no se extendió a la totalidad de la industria a granel hasta que su formulación fue perfeccionada para solucionar los problemas iniciales de resistencia al calor y a la luz, y fragilidad a baja temperatura.

 

Características y aplicaciones

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropilenoMuchas de las ventajas del big bag son, de hecho, propiedades del Polipropileno del que está hecho. Este es uno de los materiales más usados en la industria, en infinidad de aplicaciones: big bags, bolsas de la compra, sacos para piensos animales, esteras… hasta en el tapizado de muebles. Las razones por las que se elige este material para tantos productos diferentes vienen dadas por sus características:

  • Es un material termoplástico, lo que quiere decir que es dúctil en caliente conservando su forma una vez enfriado. Además, es el material plástico con menor peso específico (0,9 g/cm3), que es lo mismo que decir que de relativamente poca cantidad del producto en bruto, se sacan muchas unidades terminadas.
  • Es uno de los materiales más adecuados para el contacto con producto alimentario y químico, ya que es inerte, conserva las propiedades químicas y organolépticas del producto contenido y su barrera al agua mantiene la humedad en el interior o impide que la ambiental se filtre dentro.
  • Es resistente, durable y versátil. Por tanto, los productos hechos con esta materia suelen ser reutilizables y de gran resistencia mecánica, incorporables a prácticamente cualquier proceso de manufactura.

 

Proceso de fabricación para sacos Big Bag

El polipropileno es el material con el que se fabrica el tejido del saco y las asas de elevación, además de las válvulas o camisas de llenado y vaciado. El proceso comienza con la extrusión del polipropileno en cintas:

extrusión materiales sacos rafia industrial big bag fibc taller polipropileno
«línea de extrusión de polipropileno»

Una vez obtenidas las cintas o hilos, se recogen en rodillos que se colocan en las líneas del telar, que puede ser o bien de tejido plano, o bien circular. El tejido que sale del telar circular tiene dos aplicaciones: pasarlo directamente a confección para añadirle el fondo y parte superior, obteniendo un circular FIBC; o cortar el tejido cilíndrico longitudinalmente para confeccionar los big bags básicos o formas de mayor diámetro.

 

En cualquiera de los dos casos, el siguiente y último paso es en el taller de confección, donde se le añaden los demás elementos (camisas, válvulas de llenado o vaciado, asas de elevación…) y se finaliza:

confección materiales sacos rafia industrial big bag fibc taller polipropileno
«taller de costura de nuestra fábrica en Turquía»

 

 

¿Le ha parecido útil esta información? ¿Tiene alguna duda que esta entrada no haya resuelto? Si es así, no dude en contactar con nosotros.

 

Hasta pronto, y gracias por leernos 🙂

Forma FIBC: estabilidad y optimización

Forma FIBC big bag saco rafia panelado

En el post anterior les presentábamos los avances conseguidos con el modelo circular. Siguiendo este tema, ahora nos ocuparemos del Forma FIBC:

 

Introducción

Forma FIBC big bag saco rafia panelado

 

En un momento dado, se detectó que todos los big bag o FIBC se redondean en las esquinas al ser llenados, tomando forma circular al tensarse. Esto disminuía el espacio útil de almacenaje o transporte, así que se implementaron mejoras en los modelos básico, circular, mono y dual, que no acababan de tener la funcionalidad que se pretendía.

 

Por eso, se creó el Forma o Baffle, con cuatro paneles interiores perforados en las esquinas que ayudan al llenado homogéneo y hacen el saco más fuerte. Y, aparte de esta mejora estructural, este modelo se produce con tejido multicapa que aporta un extra de estabilidad y protección al saco, bajo procesos técnicos muy concretos que lo hacen totalmente a prueba de fugas, incluso con productos pulverulentos muy finos.

 

Todas estas modificaciones hacen que este saco, comparado con un Big Bag básico, transporte o almacene de un 16% a un 23% más de producto, ofreciendo la máxima eficiencia durante la manipulación, transporte y almacenaje de las mercancías a granel.

 

 

Características del Forma FIBC

Podrá encontrar todas las configuraciones posibles de este big bag en su ficha de artículo. A continuación podrán ver dos esquemas del Forma FIBC. El primero muestra una vista superior del saco, y en el segundo observarán las costuras del panelado interior en azul:

forma FIBC big bag saco rafia panelado croquis forma FIBC big bag saco rafia panelado dibujo

Como bien nos explica (aunque en inglés) nuestro partner Cesur en esta entrada de su página, los big bags con panelado interior tienen las siguientes subcategorías:

 

Q-bag o Baffle

El Q-bag vendría a ser el big bag forma por defecto, con los cuatro paneles perforados en elipse a lo largo para facilitar el movimiento del producto en su interior.

 

Gambo

El Gambo™ es un saco patentado por Gambo B.V. del cual Cesur tiene licencia para producir. La diferencia principal con el Q-bag es una capa transparente de más en el tejido del cuerpo del saco, que refuerza las capacidades de tamizado. También se aplicó un diseño más atractivo con un mejor acabado.

 

Net Baffle (panelado en red)

Como su propio nombre indica, es un forma FIBC con los paneles interiores en tejido de red. Esta característica permite el llenado homogéneo incluso en los productos menos volubles.

 

 

¿Le parece significativo este adelanto tecnológico? ¿Tiene alguna duda sobre sus ventajas? Si es así, o desea más información sobre este FIBC, no dude en contactar con nosotros.

 

Gracias por leernos, y hasta pronto 🙂

Circular FIBC: un plus de estanqueidad

telar loom circular big bag saco rafia

 

 

Introducción

El FIBC o big bag circular está tejido directamente en forma cilíndrica o tubular (como su propio nombre indica). De esta manera, cuando es cortado, sólo se le ha de añadir la pieza del fondo y darle el acabado al borde superior (a menos que se le tenga que incorporar una camisa o una válvula de carga). Al eliminar las costuras verticales se reduce un poco el coste, ya que se elimina un paso en el proceso de fabricación. Es un tipo de saco relativamente reciente, y se estima que poco a poco irá substituyendo al saco básico.

A continuación les explicamos brevemente cuáles son sus principales características:

 

Dimensiones y capacidades del Circular FIBC

telar loom circular tubular big bag

Las diferencias con el FIBC básico son mínimas: encontrará toda la información al respecto en su ficha de artículo.

 

Destacar que el modelo circular lleva por defecto asas reforzadas y en la modalidad que se llama “twisted cross corner loops”. Esto viene a decir que cada extremo del asa tiene su punto de costura, quedando cada extremo del asa en una cara diferente del big bag, y se hace para reforzar el tejido aumentando la resistencia a la tensión ejercida por los medios de manipulación.

 

 

Diferencias con el Big Bag Básicosaco rafia circular big bag tubular

  • Al carecer de costuras laterales, evita escapes del producto y simplifica la manufactura.
  • Su diámetro máximo viene dado por las dimensiones del telar.
  • Big Bag con tejido circular plastificado + bordón anti-fuga en la costura de la base = protección máxima a la vez que permite que el producto respire.
  • Big Bag con tejido circular + bordón anti-fuga en la costura de la base + bolsa interior de PE (polietileno) = protección y estanqueidad perfectas.

 

Está especialmente indicado en pulverulentos finos que necesiten respirar.

 

En conclusión, este modelo ofrece todas las ventajas del big bag normal o básico, aportando además un plus de protección a los escapes. ¿Ha probado este tipo de saco alguna vez?, ¿está considerando empezar a usar este modelo? Si es así, o si quiere más información al respecto, por favor contacte con nosotros.

 

Gracias por leernos, y hasta pronto 🙂

5 ventajas del uso del Big Bag

big bag conductivos saco rafia

El big bag o contenedor flexible a granel (FIBC, en sus siglas en inglés) lleva usándose en el mundo del packaging desde la década de los 40. En ese entonces, los FIBC estaban hechos de PVC y se usaban principalmente en la industria cauchera, para mover carbón negro en cargas de dos toneladas. Con el desarrollo del polipropileno y la tecnología de tejido especializado en los sesenta, su uso se extendió a las compañías petroleras y químicas, que usaban los Big Bag para manipulación de fertilizantes y químicos alcalinos granulados o en polvo. A finales de los setenta, los FIBC ya eran usados por todo tipo de industria que manipulara mercancías a granel a nivel mundial.

 

Desde entonces, la popularidad de estos sacos ha crecido de forma exponencial, en parte gracias a la tecnología diseñada en función de su uso (maquinaria de llenado y vaciado especial, de alimentación automática…) que aumentan la capacidad de producción y manipulación. El incremento constante del uso de este tipo de embalaje desde su invención y desarrollo ya indica que el FIBC es una opción muy conveniente. Sin embargo, a continuación queremos enumerar cinco de las mayores ventajas que ofrece el contenedor de mercancías a granel tipo Big Bag:

 

Ventajas del Big Bag

 

      1. Es enormemente eficiente

"big bag plegado para su retorno"
«big bag plegado para su retorno»
      • Se trata de uno de los tipos de embalaje más económicos del mercado, reportando un importante ahorro en los costes de compra, almacenaje, transporte…
      • además, no es necesario ningún embalaje secundario, ya que el producto queda bien contenido y protegido.
      • También ahorra espacio útil de almacenaje, ya que es un tipo de contenedor apilable que prácticamente no tiene volumen por sí solo;
      • en el caso de FIBC reutilizables: el retorno para su rellenado ocupa el mínimo espacio posible, ya que se pliegan hasta quedar planos.

 

 

big bags en máquina de alimentación automática
«big bags en máquina de alimentación automática»

 

 

 

  1. Agiliza las operaciones de llenado y vaciado

    gracias a las máquinas especializadas que se han adaptado a este embalaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Optimiza la manipulación y transporte

  • El FIBC lleva asas de elevación integradas, por lo que no es necesario un dispositivo externo de manipulación y transporte.

    "carga de big bags llenos sin embalaje terciario"
    «carga de big bags llenos»
  • Puede llegar a transportar hasta 1.000 veces su peso,
  • de hecho, es el embalaje de menor peso por tonelada transportada
  • …y elimina la necesidad de usar pallets u otras unidades de carga.
  • Es un método de embalaje que facilita el cumplimiento del Reglamento Modelo de las Naciones Unidas (Normativa UN) sobre el transporte de mercancías peligrosas.

 

 

 

  1. Es el más versátil

sacos adr un big bag
«big bags con información sobre producto ADR»
  • A parte de los modelos estándar que mantenemos en stock permanente, el Big Bag es un “traje a medida” que puede cubrir cualquier necesidad de packaging.
  • Gracias a la impresión en cuatricromía, el FIBC se convierte en publicidad móvil, que puede promocionar la empresa o la marca, o bien indicar información fundamental sobre el producto o su manipulación.
  • Por defecto, todo Big Bag lleva porta documentos (generalmente cosido al cuerpo), que permite que cualquier documentación pueda acompañar a la mercancía.

 

 

 

 

 

  1. Es respetuoso con el medio ambiente

    el fibc es respetuoso con el medioambiente

      • La mayoría son reutilizables, y el material del FIBC es completamente reciclable (con tratamientos que no alteren la composición de la poliamida de Polipropileno o PP).
      • Y en parte por esto, los Big Bags respetan los reglamentos internacionales sobre residuos de embalajes.

     

En el próximo post les contaremos qué alternativas hay al big bag en la manipulación de graneles, aunque ya podemos adelantar que actualmente es la mejor opción para el embalaje de mercancías a granel.

 

¿Quiere conocer más ventajas? ¿Desea más información acerca de este tipo de contenedor flexible? Si es así, puede contactar con nosotros y solucionaremos todas sus dudas.

 

Gracias por leernos, y hasta pronto 🙂