Materiales del FIBC: el Polipropileno

En las últimas entradas, hemos estado comentando las ventajas del big bag y explicando los detalles de nuestros modelos, pero hemos obviado un tema aún más básico: ¿cómo se fabrica el big bag?, ¿de qué materiales está hecho?, ¿qué características tienen?

 

Para resolver esta y otras preguntas, en este post ofreceremos un poco de contexto sobre el primero de los materiales con los que se fabrica el FIBC o big bag: el Polipropileno.

 

Rafia sintética de Polipropileno

rafia natural sacos rafia industrial fibc big bag materiales

En los inicios de este tipo de embalaje, los sacos que hoy llamamos big bags se fabricaban con yute primero, y después con rafia natural, un tipo de palma de la familia Raphia originaria del África tropical. Sin embargo, pronto se vio que el uso en cantidades industriales no sería ni rentable ni respetuoso con el medio ambiente. Por estas razones, se creó un material sintético a base de polímero sintético de cadena larga de olefina (Polipropileno o PP) que entra en el grupo de los llamados materiales termoplásticos. Éste se extrude en hilos o cintas y se tejen en urdimbre y trama para crear el tejido de Polipropileno con el que hacemos nuestros FIBC.

 

Su uso no se extendió a la totalidad de la industria a granel hasta que su formulación fue perfeccionada para solucionar los problemas iniciales de resistencia al calor y a la luz, y fragilidad a baja temperatura.

 

Características y aplicaciones

materiales FIBC big bag saco rafia industrial polipropilenoMuchas de las ventajas del big bag son, de hecho, propiedades del Polipropileno del que está hecho. Este es uno de los materiales más usados en la industria, en infinidad de aplicaciones: big bags, bolsas de la compra, sacos para piensos animales, esteras… hasta en el tapizado de muebles. Las razones por las que se elige este material para tantos productos diferentes vienen dadas por sus características:

  • Es un material termoplástico, lo que quiere decir que es dúctil en caliente conservando su forma una vez enfriado. Además, es el material plástico con menor peso específico (0,9 g/cm3), que es lo mismo que decir que de relativamente poca cantidad del producto en bruto, se sacan muchas unidades terminadas.
  • Es uno de los materiales más adecuados para el contacto con producto alimentario y químico, ya que es inerte, conserva las propiedades químicas y organolépticas del producto contenido y su barrera al agua mantiene la humedad en el interior o impide que la ambiental se filtre dentro.
  • Es resistente, durable y versátil. Por tanto, los productos hechos con esta materia suelen ser reutilizables y de gran resistencia mecánica, incorporables a prácticamente cualquier proceso de manufactura.

 

Proceso de fabricación para sacos Big Bag

El polipropileno es el material con el que se fabrica el tejido del saco y las asas de elevación, además de las válvulas o camisas de llenado y vaciado. El proceso comienza con la extrusión del polipropileno en cintas:

extrusión materiales sacos rafia industrial big bag fibc taller polipropileno
«línea de extrusión de polipropileno»

Una vez obtenidas las cintas o hilos, se recogen en rodillos que se colocan en las líneas del telar, que puede ser o bien de tejido plano, o bien circular. El tejido que sale del telar circular tiene dos aplicaciones: pasarlo directamente a confección para añadirle el fondo y parte superior, obteniendo un circular FIBC; o cortar el tejido cilíndrico longitudinalmente para confeccionar los big bags básicos o formas de mayor diámetro.

 

En cualquiera de los dos casos, el siguiente y último paso es en el taller de confección, donde se le añaden los demás elementos (camisas, válvulas de llenado o vaciado, asas de elevación…) y se finaliza:

confección materiales sacos rafia industrial big bag fibc taller polipropileno
«taller de costura de nuestra fábrica en Turquía»

 

 

¿Le ha parecido útil esta información? ¿Tiene alguna duda que esta entrada no haya resuelto? Si es así, no dude en contactar con nosotros.

 

Hasta pronto, y gracias por leernos 🙂

Una respuesta a «Materiales del FIBC: el Polipropileno»

Deja una respuesta